6 – El desafío de modelar las Raíces

La creación de las raíces fue un proceso bastante complejo. Las ilustraciones servieron para orientarse, pero pensar una estructura en 3D dotada de varios espirales entrecruzados (simulando raíces), con variaciones de posición y escala en su recorrido, que además presentara una semejanza a la anatomía de una pierna humana era un desafío. Se consultaron varios tutoriales online. Las pruebas fueron muchas y a continuación se describen los avances más importantes.

Materiales consultados

  • Las primeras experiencias partieron de crear un Círculo como forma básica y aplicarle el modificador Screw.
  • Intentando aproximarse a la anatomía de una pierna, se trabajó sobre la escala en este primer modelo simple. Cada paso se hacía como una prueba y error, tal vez de esta manera (y así lo fue…) conducía a definir un modelo convincente.

  • Algunas raíces tenían que ser más anchas, otras más finas…En lugar de usar uno o dos círculos similares, se recurrió a crear muchos de diversos tamaños y aplicar Screw al conjunto…
  • De a poco el modelo iba evolucionando, se lograban espirales de distintos tamaños que giraban en un eje común, aunque todavía faltaba darle irregularidad y trabajarlo más ya que esta forma aún se distanciaba bastante de tener una apariencia de raíces, pareciendo más una suerte de vendaje…

El interés se situaba en probar de muchas maneras a los fines de lograr la construcción de la forma, en ese momento no se prestaba atención a una serie de aberraciones en la malla que traerían inconvenientes en etapas siguientes…

  • Mientras se buscaba definir una forma en el recorrido de los espirales (raíces), también se trabajaron la formación de los “pies” y algunas curvaturas para que la pierna no fuera recta. Se utilizó un vector para trabajar estas curvaturas, en toda la pierna y los pies. Después siguió utilzándose escalas para darle más contextura en todo el modelo…
  • El procedimiento de aplicar Screw a un grupo de círculos unidos producía una forma  muy pareja, como se observa en los imágenes anteriores. Por eso se implementó otra metodología; crear círuculos de diferentes tamaños y aplicarle Screw individualmente, luego distribuirlos de forma manual a lo largo de la pierna, de esta manera se conseguía mas “aleatoriedad” en la forma.
  • Se probó con formas variadas y una distribución aleatoria de las raíces que conforman las piernitas. Se iba encontrando un diseño más convincente, aunque el principal obstáculo fueron las imperfecciones que se daban en el entrecruzamiento de los diversos espirales (esto es, raíces que atravesaban a otras). Esto evidenciaba fallas visuales y estéticas, además que al intentar hacer un trabajo de rigg y probar movimientos daba infinidad de dificultades en la malla…
  • La imagen muestra otra de las tantas pruebas que se hicieron disponiendo anillos individuales con distinta forma y tamaño en el intento de lograr la contextura total. El vector que se encuentra al lado de la malla se usó para experimentar la movilidad de la pierna y ver cómo se comportaba la forma en movimiento (una prueba básica de animarla con vectores, luego se optó por usar rigg)…Si bien esto se abordará con más detalle en la sección de rigg y animación, basta decir que si el movimiento no era funcional (por deformaciones que se producían en la malla), la forma debía modificarse…y así fue, se modificó reiteradas veces más…
  • La malla se reconstruyó más veces teniendo en claro cuestiones tales como: a) cuidar que los anillos no se superpusieran; b) jerarquizar los anillos, uniéndolos entre sí; c) corregir aberraciones, tales como la que se producía en la unión del “tobillo” y el “pie”; d) realizar terminaciones en los extremos de los anillos para que no quedaran abiertos (terminaciones en punta)
  • Luego de aplicar las correcciones anteriores, la malla estaba prácticamente lograda, sólo restaba hacer algunos ajustes finales
  • Los últimos retoques se hicieron con el objetivo de otorgar más irregularidad a las raíces, siguiendo el criterio de trabajar al personaje con un aspecto improlijo. Se trabajó sobre vértices y aristas de la malla generando gradualmente todos esos desperfectos. Finalmente se pensó en la unión de las piernas con el cuerpo del cactus, con lo cual se trabajó la raíz más grande, escalando y orientándola hacia arriba. Para crear la otra pierna de duplicó y se reflejó la malla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *