13 – Materiales y Texturas: generalidades

La asignación de texturas tanto en el personaje como en la escena fue un proceso extenso de búsqueda. El punto de partida fueron imágenes referenciales de la geografía para la escena (Valles Calchaquíes de Salta) y fotografías de cactus de diversas especies para nuestro personaje principal (y sus familiares en consecuencia). La complejidad se situaba a dos niveles: a) lograr colores y texturas buscando una estética visual de animación no fotorrealista y b) lograr que el procedimiento de texturizado, particularmente los mapeos UV, fueran correctos en cada una de las mallas.

Se comenzó a trabajar sobre el personaje principal de manera fragmentada, es decir: cuerpo y brazos, espinas, raíces, sombrero y cinta. Exceptuando el sombrero, que es otro objeto (otra malla), cada parte del cactus se trabajó como objeto separado debido a la diferencia de materiales y texturas que tenía que asignarse a la malla en su totalidad. Por ejemplo: el cuerpo y los brazos tienen un color y una textura muy diferente a las raíces, al igual que las espinas. Luego de trabajar cada parte se procedió a unirlas, quedando una sola malla, posibilitando así pasar al proceso de rigg.

El escenario se trabajó de manera similar: la montaña tiene un color y una textura específico y el suelo otras. Las rocas que componen la escena fueron similares a la montaña visualmente. Además de estas cuestiones, hablar del “mundo” (escenario) es referir también a fondos, cielo y determinadas condiciones atmosféricas; hablaremos en otro artículo de este tema, sin embargo menciono que los fondos lejanos (aquellos que forman parte de la composición de la escena) fueron trabajados como imágenes fijas en 2D, y el “World” fue creado a partir de una imagen de un cielo despejado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *