14 – Texturizado del cactus: cuerpo

Cuerpo y brazos, raíces, espinas, sombrero y cinta. Cada parte conllevo diferentes materiales y texturas. Inicialmente se realizó un primer texturizado en general, luego se le aplicaron muchos cambios debido a que la textura se aberraba y se percibirían desperfectos, sobre todo en planos cercanos.

El problema principal en el cuerpo del cactus estaba en los cortes o marcas (mark seam) realizadas, donde puede verse que, tras aplicar UV mapping, tenemos una lectura de imagen dificultosa (caras que leen una parte más amplia de la imagen y otras que toman mucho menos información), produciendo pixelaciones.

Cambio de texturas y correcciones

  • Lo siguiente fue cambiar la textura por una con menos apariencia de relieve o porosidad (tomando como referencia fotografías de cactus) y probar diferentes maneras de hacer los cortes. En la siguiente imagen se ilustran estos cortes: parte superior (coronilla), parte inferior (base), y en el nacimiento de los dos brazos. Debido a las características de la malla (que hacia la parte superior las caras son muy pequeñas, y más grandes en el resto del cuerpo), se siguieron haciendo pruebas ya que los defectos continuaban.
  • Posteriormente se probó dejando el corte circular superior e inferior del cuerpo y en la base de los brazos, y añadirle otro corte en la parte de atrás. El resultado mejoró pero algunos sectores de la vista frontal del cactus seguían con inconvenientes, no pixelada pero sí deformada.
  • El proceso se trató de continuar intentando cortes hasta lograr una buena lectura. Lo más complejo fue hacer cortes e intentar disimularlos, ya que el cuerpo no tiene bordes y/o uniones que permitan hacerlos pasar desapercibidos. Las partes donde más se disimulan fue en la coronilla (dado que tiene el sombrerito), y en la base, donde se unen las raíces.
  • A los cortes anteriormente mencionados (superior, inferior y base de brazos), se le sumaron dos cortes laterales (verticales) al cuerpo del cactus, e igualmente a los brazos. Se intentó conseguir que las partes que se dividían tras hacer los cortes fueran homogeneas una con otras para que la lectura de texturas sea correcta. Esta modalidad funcionó, permitiendo obtener un buen resultado. Lo siguiente fue disimular los bordes con la herramienta de clonar texturas. Un cambio necesario para mejorar el resultado fue crear una imagen más grande repitiendo la textura “seamless” (es una textura sin bordes definidos, posibilitando sus repeticiones en un modelo 3D sin que sean notorios esos bordes). Esta decisión fue para tener una sola imagen grande como textura y poder realizar las clonaciones en lugares específicos, evitando variar la escala de esta imagen; ya que las clonaciones quedarían defectuosas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *