La planta de cámaras toma un punto de vista observacional de las acciones del personaje y de los acontecimientos de la historia. Toda la puesta se fue creando de manera conjunta al trabajo de animación, siguiendo las indicaciones del story-board. Como parte del proceso de experimentación hubo planos que se cambiaron, sobre todo para brindar más fuerza dramática en algunos momentos de la historia. A grandes rasgos, desde las cámaras se trabajaron los siguientes aspectos:
a) Planos: la mayoría son medios y enteros, que muestran acciones y/o reacciones del personaje. Existen algunos planos cerrados que centran la atención en momentos importantes de la historia. Los planos subjetivos y referenciales se usaron para mostrar un determinado acontecimiento desde la perspectiva del personaje. Y los planos generales se utilizaron para dar cuenta del peligro o grandes obstáculos en la historia.
b) Angulaciones de cámara: la mayoría de los planos están en posición neutra hacia el personaje. Sin embargo, se utilizó el recurso de inclinar la cámara en los momentos donde el personaje tiene inestabilidad y, una vez que retoma el equilibrio, la cámara corrige el ángulo. Por otro lado, se utilizaron ángulos cenitales (sobre todo en planos generales) para mostrar situaciones dramáticas o bien para mostrar ciertas acciones del personaje que eran favorables con la cámara en esta posición. En menor medida, se utilizaron planos levemente contrapicados.
c) Movimientos de cámara: son frecuentes desde el inicio de la animación. En el comienzo, tiene una función de situar el lugar y encontrar al personaje en su recorrido. Luego cumple una intensa función dramática al “temblar” con el sismo. Por otro lado, los desplazamientos acompañan al personaje durante las acciones y también muestran al espectador lo que el personaje descubre.