35 – La banda sonora: un medio de expresión fundamental

El sonido es un poderoso medio de expresividad en la animación, creando sentido  narrando por sí mismo o apoyando la narración visual. Los criterios de sonido se basaron en representar los diversos ruidos que acontecen en la historia, así como los ambientes sonoros y las voces que otorgan expresividad a los personajes. La musicalización tuvo, fundamentalmente, la función de brindar el clima emocional en cada momento.

La banda sonora de la animación se compone de:

a)    Ruidos, en su gran mayoría creados por técnica de foley (efectos de sala), que representan una gran variedad de sonidos en la animación; como pasos de las raíces, rozamientos, caída de rocas, tierra removiéndose, etc. Además se trabajó sobre el “ambiente sonoro” para que brindara el contexto de la escena, a través de sonidos como pájaros lejanos, viento, agua.

b)    Voces, a modo de murmullos y vocablos, que aportan personalidad al cactus expresando sus diferentes reacciones y refuerzan las acciones del mismo. En el caso de los personajes secundarios, las voces cumplen la función de acompañar sus movimientos mientras llaman la atención del cactus.

c)    Musicalización, compuesta con el objetivo de representar una historia entretenida, expresando los diferentes climas en la animación. Además aporta información sobre la zona geográfica en donde ocurre la historia, a través del uso de instrumentos típicos de la región.

Registro de ruidos y efectos sonoros

Lo más desafiante a la hora de crear los diferentes sonidos, fue pensar qué objetos podrían reproducirlos de manera verosímil. Tras comenzar los registros y notar que algunos sonidos resultaban tímidos, se optó por exagerarlos haciendo uso de elementos más grandes o realizando acciones más intensas; como enfatizar los rozamientos entre los materiales, buscando efectos o sonidos deseados. A continuación se describe cómo fueron grabados algunos de los sonidos (ruidos) más importantes que caracterizan a la animación:

  • Sismo: la simulación se hizo a partir de una superposición de varios sonidos para lograr el efecto del temblor. Se grabaron roces de piedras hechas con barro, caídas de tierra y arena sobre superficies de cartón rugoso, bochas de piedra rodando sobre suelo cerámico, y sonidos desarmando o estampando las bolas de barro sobre cartón.
  • Piedras: tras el sismo una serie de rocas caen desde la montaña. Para grabar estos sonidos se probó soltando, sobre una superficie de cartón, porciones de tierra endurecida y piedras. Estos sonidos resultaron defectuosos, ya que evidenciaban mucho el impacto de piedras sobre el cartón. Además, sonaban algo sutiles por haberse grabado con objetos pequeños. Se decidió recrearlos a partir de armar grandes bolas de barro, dejarlas secar y, una vez endurecidas, grabar las caídas con diferentes intensidades y a diferentes distancias del micrófono, para experimentar con los distintos matices y texturas de choque. Por otro lado, durante la caída de rocas en la animación, una de ellas pasa rodando cerca de la cámara; ese sonido se logró utilizando una bocha de piedra y grabando el sonido de rozamiento.
  • Efectos de tierra y rozamiento: como punto de partida, fueron grabados con pequeñas cantidades de arena cayendo sobre cartón. Estos sonidos se utilizaron para representar los movimientos bruscos; como el momento donde el personaje saca las raíces, o cuando se cae. Luego de regrabaron estos efectos usando una lluvia de piedras y tierra fina sobre cartón y plástico, ya que el roce de estas texturas otorgaron énfasis al sonido.
  • Roca (golpe): luego del desmoronamiento, una roca cae sobre el sombrero del cactus. Se realizaron varios intentos de grabación, arrojando una piedra sobre cartón, pero el efecto sonaba a “golpe sobre una superficie dura”. Entonces, se regrabó simulando la caída sobre una superficie acartonada y acompañada de bastante tierra, resultando así un sonido más verosímil.
  • Efectos de raíces saliendo de la tierra y acción de desarraigo: en el primer caso, corresponde a cuando el personaje comienza a salir de la tierra. La grabación de este sonido se creó arrugando un papel de regalo y superponiendo varias veces el sonido. El desarraigo corresponde a la acción final que hace el personaje, para terminar de salir de la tierra. El mismo se grabó rozando las manos sobre una bolsa plástica gruesa, para dar la sensación de fricción y elasticidad. A la totalidad de los sonidos descriptos se le sumaron otros, que fueron grabados utilizando hojas de acelga y hojas secas.
  • Montaña: se oye un sonido similar al sismo, cuando la montaña aparece en la escena (plano cenital). Este efecto se logró rozando una piedra con la superficie rugosa y acartonada de una huevera y mezclándolo con otras grabaciones.
  • Pasos y arrastre de brazos: para lograr la sensación sonora de las raíces haciendo pisando la tierra se mezclaron grabaciones de pisadas, realizadas con arena y piedras, sobre una superficie de madera junto a crujidos hechos con hojas de lechuga, laurel y acelga secas. Los sonidos logrados, producto de mezclar grabaciones con esta variedad de fuentes sonoras, se escucharon varias veces y se experimentó con distintas combinaciones hasta lograr ruidos convincentes. Estas texturas sonoras también se utilizaron para sonorizar una de las caídas del cactus, así como la acción del arrastre con sus brazos por el suelo.
  • Temblequeo del personaje: cuando el cactus se desequilibra y mueve su cuerpo, intentando estabilizarse, se oyen algunos efectos sonoros. Los mismos fueron recreados moviendo hojas secas de ajo, combinándolas con el cepillado de una superficie de cartón.
  • Rozamientos del cactus sobre el suelo: en algunas partes de la historia, como en los momentos donde el personaje roza su cuerpo con el suelo o cuando se impulsa para levantarse, se recreó el sonido a partir de mezclar el registro de la fricción de un globo junto a los sonidos antes mencionados (hojas de acelga, ajo, etc.).
  • Ambientes sonoros: se utilizó sonidos de viento para realizar los ambientes, fuerte al comienzo y sutiles durante el desarrollo de la animación. Además se agregaron sonidos de cigarras y pájaros regionales (como teros) para la secuencia inicial.

Algunos sonidos se probaron y luego quedaron descartados, tales como efectos cuando el cactus gira rápidamente (grabados con silbidos o utilizando efectos sonoros de latiguillos), o bien efectos caricaturescos; como aleteos y cantos de pájaros tras la caída del personaje desde el montículo. En su lugar, la musicalización es la que aporta información en esos momentos.

Registro de voces

El registro de voces fue realizado con una voz masculina para el personaje principal y voces masculinas y femeninas para los personajes secundarios. Los murmullos y vocablos del personaje principal se grabaron junto al visionado de las secuencias animadas; que, en ese momento, no contaban aún con sonidos. Para los registros se utilizó una computadora con una pantalla para reproducir la imagen, un grabador para captar las voces y auriculares para monitorear las grabaciones durante y luego de grabarlas. De esta manera, se realizaron numeras grabaciones por cada secuencia, intentando actuar como el personaje y reproducir sus sentimientos, intenciones y reacciones. En el caso de los personajes secundarios, fue algo complejo llegar a resultados verosímiles porque había que grabar en voz alta, a manera de gritos, los murmullos de estos cactus. Las primeras grabaciones sonaron forzadas, razón por la cual se intentaron varias veces hasta conseguir los resultados deseados.

Post-producción de sonido

Todos los registros pasaron por una etapa de edición, con la finalidad de optimizarlos o bien modificarlos para que se adaptaran a los criterios establecidos.

A los registros del sismo se le enfatizaron los graves, a través del uso de un filtro paso bajo. A las grabaciones de lluvia y piedra sobre cartón se les realizó limpieza de ruidos, deformación de tonos, recorte de agudos (para que no suene chillón) y reverberación completa para que adquiriera sensación de espacialidad. A los sonidos de las raíces saliendo de la tierra se le aplicó ecualización sin agudos, deformación de tonos, efecto de coro y un filtro de rechazo de banda a 45 Hz. El desarraigo final de las raíces se editó agregándole reverberación y ecualizándolo para resaltar las frecuencias graves, a otros fragmentos del mismo sonido se le introdujeron modificaciones o inversión de la velocidad. A los pasos y arrastre de brazos se les aplicó limpieza de ruidos, desfasajes de tono a graves y ecualizaciones (corte suave alto), limpieza y retardo analógico. Al registro del temblequeo del cactus se le añadió un ecualizador de filtro agudo en algunos fragmentos, en otros se lo dejó natural (sin modificaciones). Los sonidos creados con las bolas de barro fueron editados a partir de regulación de niveles, filtro paso bajo, deformaciones de tono y efectos de reverberación, ajustes de velocidad e inversión, también se hicieron paneos de sonido automáticos o manuales en algunos casos; ubicando los graves hacia la izquierda y agudos a la derecha.

La edición de los registros de voces, se llevó a cabo haciendo capturas de los audios y eliminando los ruidos ambiente, luego se ecualizaron. Se optimizaron los fragmentos de ruido de fondo a partir de clonar las partes limpias del audio. Se aplicó desfasaje de tono (dos semitonos más agudos) y una amplificación vocal para darle énfasis a la voz, también se realizaron cancelaciones de reverberación en algunos archivos. Los registros de voces de los personajes secundarios pasaron por un proceso similar a lo descripto, además, en el montaje sonoro se superpusieron las voces; ya que estos personajes emiten sonido en conjunto.

Por último, un recurso implementado en esta etapa fue marcar bien el comienzo y el final de cada sonido (sin fundidos) en la edición, para reforzar el aspecto exagerado o caricaturesco de la animación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *